Arida Cutis

Una mirada al presente y futuro de las zonas áridas desde la ecología. Hablaremos de temas y lugares que nos acercarán a comprender mejor los ambientes áridos, cómo los estudiamos y cómo están cambiando en respuesta al cambio global en el que estamos inmersos.


¡Arida cutis ya tiene su «hermanito» en papel!

Hace ya algunos años que iniciamos nuestra andadura con el blog Arida cutis (allá por 2016) y, aunque con un cambio de domicilio, tras la triste desaparición de la plataforma SciLogs, aquí seguimos, y esperamos hacerlo por muchos años, con vuestro apoyo. Como bien sabéis las personas que nos leéis habitualmente, este blog se concibió con el objetivo de divulgar los principales aspectos de la ecología de las zonas áridas, que no nos cansamos de insistir son de vital importancia para nuestro planeta y nosotros mismos, ya que comprenden más del 45% de la superficie terrestre y albergan a casi el 40% de la población mundial.

En los casi ocho años de vida del blog hemos publicado decenas de entradas que han versado sobre numerosos temas de interés sobre las zonas áridas, su ecología, recursos naturales, problemática ambiental e importancia para las personas. Con más de 65.000 visitas desde 2016, Arida Cutis ha tenido una repercusión que nunca hubiéramos imaginado. Por tanto, queríamos tomar esta oportunidad, primero, para agradecer a nuestras lectoras y lectores su apoyo e interés desde que comenzamos esta aventura, y muy en especial a aquellos que han colaborado con los contenidos del blog, aportando su inestimable tiempo, experiencia y conocimiento.

Segundo, para anunciaros que hemos recopilado muchas de estas entradas en el libro “Arida cutis: ecología y retos de las zonas áridas en un mundo cambiante”, editado por la Universidad de Alicante en su nueva colaboración de divulgación ADN. No sólo para que no se pierdan en el olvido estas entradas (el cierre de SciLogs nos dio mucha pena, pero es también un buen aviso de los riesgos de los medios de comunicación estrictamente digitales y de la dificultad de preservar su contenido), sino porque ahora más que nunca es necesario que todas las personas seamos conscientes de los retos ambientales a los que nos enfrentamos la gente  que vivimos en las zonas áridas de nuestro planeta y, para ello, la divulgación científica veraz y de calidad es fundamental….y ¡qué diablos! porque por mucho que democraticen los contenidos y faciliten la accesibilidad las plataformas digitales, aún nada consigue vencer a esa sensación de pasar páginas entre tus manos, ese olor a tan especial que te invade cada vez que abres un libro nuevo, y esa relación que sólo existe entre un lector y un libro.

Por supuesto, seguiremos manteniendo el blog, con nuevos contenidos tan frecuentes como nos permitan nuestras agendas. Pero para aquellos o aquellas que prefieran formatos más tradicionales, tenemos ahora la versión en papel de Arida cutis; aquí podéis encontrarlo: https://publicaciones.ua.es/libro/arida-cutis_155368/.

El orden de las entradas de Arida Cutis que hemos incluido en este libro no es cronológico, sino temático. Hemos dividido las distintas entradas (capítulos en este libro) en tres bloques (Desertificación: entendiendo el problema; Gestión sostenible del agua; y Ecología e investigación en las zonas áridas), si bien antes de adentrarnos en ellos rescatamos la entrada inaugural de Arida Cutis, donde se muestran las principales características del objeto de estudio y análisis del blog, las zonas áridas. 33 entradas en total, que esperemos que ayuden a mucha gente a comprender un poco mejor estos ecosistemas descarnados, con la piel aparentemente seca y desprovista de vida, que nos rodean.

Junto con el cambio climático, la mala o nula planificación territorial, que desembocan en el deterioro de dos recursos fundamentales, agua y suelo, están arrastrando a nuestras queridas zonas áridas a una pérdida de productividad y a su degradación. Esta problemática, conocida como desertificación, es un tema que hemos tocado de manera habitual en nuestro blog. En la primera sección de las tres que conforman el libro, por tanto, reunimos estas entradas, para responder a las preguntas habituales sobre desertificación, analizar su historia y factores determinantes y discutir posibles soluciones a este problema global. Entre las mismas predominan una mejor gestión de la agricultura, el pastoreo y, sobre todo, el agua que estamos usando de una forma no sostenible y que está en el centro de buena parte de los problemas y retos ambientales, sociales y económicos que tienen las zonas áridas en todo el mundo.

En la segunda sección del libro hemos reunido las entradas relacionadas con la gestión de los recursos naturales, abarcando de una manera amplia problemáticas actuales -algunas bien conocidas, otras mucho menos- con la intención de que las personas que nos leen reflexionen sobre nuestros actuales patrones de producción y consumo, o discrepen, o nos insulten, pero que al menos sean conscientes de la problemática ambiental de las zonas áridas y formen su propia opinión al respecto. Tratamos aquí temas también de gran actualidad e importancia para nuestro país, como la situación del Mar Menor, el trasvase Tajo-Segura y los problemas ambientales derivados del despilfarro de alimentos y del uso del agua en agricultura.

En el blog siempre hemos querido presentar resultados de investigaciones recientes sobre distintos temas de interés en la ecología de las zonas áridas, y mostrar cómo trabajamos los investigadores que centramos nuestra actividad en estos lugares. En otras palabras, uno de nuestros objetivos principales en el blog ha sido aumentar entre los lectores y lectoras del blog el conocimiento sobre la ecología de las zonas áridas y contribuir a cambiar la percepción negativa que sobre estos ambientes aún tienen muchas personas. Para ello, hemos presentado habitualmente en este blog resultados de investigaciones recientes sobre distintos temas de interés en la ecología de las zonas áridas, entradas que forman la tercera y última sección de este libro, que esperemos que tapice una nueva y fructífera etapa en Arida cutis.

Para aquellas personas que quieran acercarse, presentaremos el libro el próximo jueves, 25 de abril de 2024, a las 18:30, en la Feria del Libro de Alicante (plaza Séneca: https://ferialibroalicante.com/)

Por último, y no menos importante, agradecemos el magnífico trabajo de edición, revisión y maquetación realizado por el servicio de publicaciones de la Universidad de Alicante y al director de esta nueva colección, Jorge Olcina, por considerar este título. Además, agradecemos el apoyo financiero de la Cátedra Aguas de Alicante de Cambio Climático, así como el magnífico plantel de colaboradores que citamos a continuación , aprovechando para que participéis con propuestas para el blog todos aquellos estudiosos admiradores de las zonas áridas:

Miguel Berdugo, Universidad Complutense de Madrid

David J. Eldridge, University of South Wales, Australia

Miguel Ángel Esteve Selma, Universidad de Murcia

Pablo García Palacios, Universidad Rey Juan Carlos I

Manuel E. Lucas Borja, Universidad de Castilla-La Mancha

Pablo Manzano, Basque Centre for Climate Change, BC3

Julia Martínez Fernández, Fundación Nueva Cultura del Agua

Jorge Olcina, Universidad de Alicante

Pablo Rodríguez Ros, Fundación Marilles (Islas Baleares)

Miguel Ángel Ruiz Parra, La Verdad de Murcia

Elsa Varela Redondo, University of Göttingen

A todos, muchas gracias por vuestros valiosos textos. Enhorabuena por el trabajo.



Deja un comentario

LOS EDITORES DEL BLOG

Fernando T. Maestre es profesor en la King Abdullah University of Science and Technology y miembro de la Real Academia de las Ciencias. Su actividad investigadora le ha llevado a trabajar en zonas áridas de seis continentes y ha derivado en más de 300 publicaciones científicas y de divulgación. Sus contribuciones al estudio de las zonas áridas y la búsqueda de soluciones a su problemática ambiental han sido reconocidas por premios como el Rei Jaume I, Categoría de Protección del Medio Ambiente (2020), y el Premio Nacional de Investigación Alejandro Malaspina (2022). Laboratorio de Ecología de Zonas Áridas y Cambio Global de la Universidad de Alicante

Santiago Soliveres Codina, profesor titular de la Universidad de Alicante, es un ecólogo interesado en las interacciones entre plantas, cómo se ensamblan las comunidades bióticas, las relaciones entre la diversidad y el funcionamiento del ecosistema, el efecto del pastoreo, cambios en el clima o el uso de la tierra en la biodiversidad, la restauración de ecosistemas antropizados, y la ecología de las costras biológicas del suelo. La mayor parte de mi investigación se centra en tierras secas. CodinaLab.

Jaime Martínez Valderrama es científico titular de la Estación Experimental de Zonas Áridas del CSIC. Es especialista en desertificación y Cambio global. Apasionado de las montañas y los desiertos, es acérrimo partidario del enfoque holístico para comprender el funcionamiento de los socio-ecosistemas. Además es escritor y divulgador destacando, en este contexto, su libro Los desiertos y la desertificación.

Newsletter

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar